Pachuca de Soto es una ciá el Estau de Hidalgo i es la capital del mesmu. S'assitia pal norti de la ciá de Méhicu i quasi pal centru del estau. Tien una puebración de 267.751 abitantis (2005) Le corresponden las coordenadas geográficas 20°7′18″ de latitud norte y 98°44′9″ de longitud oeste; además de contar una altitud entre 2382 y 2400 metros sobre el nivel del mar.​ En 2015 registró un índice de desarrollo humano de 0.834 (Muy Alto); ocupando el segundo lugar a nivel estatal, después de Mineral de la Reforma.​ De acuerdo al Índice de Competitividad Urbana 2018, realizado por el Instituto Mexicano para la Competitividad el PIB per cápita es de MXN 51.35 (miles de pesos 2014);​​ y se estima que aporta el 13.6 % del producto interno bruto estatal de Hidalgo.​ La principal actividad económica es el comercio, la minería es una actividad con tradición en esta ciudad.

Ciá de Pachuca almirá dendi el miraol.

La ciudad fue fundada a mediados del siglo xv por un grupo mexica,​ durante el Virreinato de Nueva España formaba parte de uno de los centros mineros más importantes, ya que es aquí donde, por primera vez, se utilizó el método de amalgamación para la obtención de la plata, conocido como beneficio de patio.​ Al inicio de la guerra de independencia las minas fueron abandonadas, y para 1813 recibe el título de ciudad.​ En el año de 1869 por decreto presidencial de Benito Juárez se crea el estado de Hidalgo, designando como capital del estado a Pachuca.

De 1824 a 1906 Pachuca y Mineral del Monte tuvieron un periodo de asociación con Cornualles, Inglaterra cuando la comunidad córnica e inglesa se estableció a lo largo del siglo xix, disminuyendo solamente durante la primera mitad del siglo xx;​​​ Después de la Revolución mexicana la historia de la ciudad se ligó a la minería. De 1920 a 1940 osciló entre el estancamiento y la decadencia, de 1940 a 1965 entre la decadencia y el repunte y entre 1965 a 1990 el crecimiento minero.​​ Después del año 2000 nuevamente han cerrado varias minas.​

A partir del gran crecimiento que ha tenido la ciudad de 2000 a 2010, debido a la cercanía de la Ciudad de México, el crecimiento urbano comenzó a invadir otros municipios, ocupando zonas agrícolas y ejidales, creando la zona metropolitana de Pachuca.​​ La zona metropolitana de Pachuca está integrada por los municipios de Pachuca de Soto, Mineral del Monte, Mineral de la Reforma, San Agustín Tlaxiaca, Epazoyucan, Zapotlán de Juárez y Zempoala.​​ De acuerdo al censo INEGI 2020, esta cuenta con una población de 665 929.​

Es sede del Club de Fútbol Pachuca, fundado por los mineros ingleses y por ello se le conoce a la ciudad como la Cuna del Fútbol Mexicano.​​​​ Otra influencia cultural inglesa en la región son los pastes.​​​ La ciudad es conocida popularmente como La Bella Airosa, Ciudad del Viento o como la Novia de los Vientos, debido a los vientos que soplan del noreste durante una gran parte del año.​Toponimia

El significado etimológico de "Pachuca" se encuentra en polémica;​ una versión es que proviene del nāhuatl: Pachoa, que significa estrechez; otros afirman que es Patlachiucan, que significa "lugar de fábricas de loza" y otra versión es que significa "lugar de lágrimas".​ También se le atribuyo el significado de "lugar de plata y oro".

Otra definición es Pachyohcan que deriva de pachtli que significa heno, o de una planta que se abraza a los troncos de los árboles estrechándolos, quedando su significado como "lugar de estrecho".​​ Baltasar de Medina, en el libro Crónica de la Santa Provincia de San Diego (1682), señala que los habitantes del lugar, decían Pachoacan, que significa "Lugar de regimentó", aunque según el debido a un barbarismo se pronunciaba Tepeachoacan.

También se ha dicho que deriva de Pachocan, significando "lugar de gobierno", pero Manuel Rivera Cambas indica que para, que tuviera este significado debería ser Tepachocan; puesto que, sin la partícula te, su significado cambia a "lugar de apresar o de apretura".​ Julio Ortega propone el nombre de Iztapachocan, citando el Códice de Cempoala donde trae el glifo Iztapan, que simboliza la plata, junto a la palabra Pachocan, por lo que significaría "lugar estrecho de la plata".

Horacio Rubio señala "lugar de llanto", que se deriva de Choctia, que significa hacer llorar, y Can de locativo.​ Otros significados, son el de "lugar donde se hacen medicamentos de Patli", que significa medicina, de Chihua —preparar o hacer— y el locativo Can, también se encuentra Patlani, lo que vuela y Chiuha, hacer o “lugar donde se hacen objetos que vuelan”.

En un estudio presentado en el año 2011 por el historiador hidalguense Gerardo Bravo Vargas,​ describe que el nombre de la ciudad deriva del náhuatl Pachyohcan, que significa "Lugar de heno", de las partículas pachtli-heno, yoh-partícula abundancial, y -can-locativo; siendo su nombre en idioma otomí M'axūgi con el mismo significado,​ de las raíces M'a-lugar, y xūgi-heno.

De acuerdo a diversas reseñas históricas y a diversos historiadores se señala otro asentamiento en Pachuca que fue conocido como Tlahuililpan, que en idioma náhuatl significa "Lugar de regadío", de las raíces tlalli-tierra, atl-agua, huililia-esparcir alguna cosa, y -pan-locativo;​ mientras que su nombre en otomí era Ñuntheo Njünthe que probablemente signifique "Molino de Agua", de las raíces njuni, molino, y -the, agua.​ Se tiene además la traducción con los nombres Qhunthe, de Qhuni, molino, y –the, agua.​ También se acepta Hñu̱nthe como variante.

Juan Manuel Menes Llaguno, señala que Pachuca y Tlahuelilpan fueron dos poblados distintos, aunque muy parecidos entre sí.​ Con la llegada de los primeros españoles y el descubrimiento de las minas, los pobladores se instalaron en la población contigua de Tlahuelilpan, e indica que a finales del siglo xvii, se encontraba a 3 km de distancia.​ De acuerdo con el historiador Peter Gerhard, a la población se le llamaba Magdalena Pachuca, por ser María Magdalena la advocación de su iglesia.

Durante la Nueva España, ambas poblaciones, fueron denominadas indistintamente Pachuca o Tlahuelilpan; incluso se le denominó "Pachuca Tlahuelilpan".​ En el archivo de la Parroquia de la Asunción, este templo fue fundado en el llamado Real de Tlahuelilpan de las Minas de Pachuca.​ A principios del siglo xvi empiezan a caer en desuso el nombre Tlahuililpan y se denomina Pachuca a la población.​ Alexander Von Humboldt en el “Ensayo político sobre el reino de la Nueva España”, indica que Pachuquilla ("Pachuca pequeña") es el primer asentamiento.​ José Antonio Villaseñor y Sánchez en “Teatro Americano”, indica que la República de Indios de Pachuca también se denominaba Pachuquilla.

La “Descripción Anónima de las Minas de Pachuca”, escrita a finales del siglo xvi, señala la existencia de cuatro Reales en la comarca: Real del Monte, Real Atotonilco el Chico, Real de Arriba y Real de Tlahuelilpan, todos conocidos como Minas de Pachuca.​ Fue a principios del siglo xvii cuando desaparecen aquellos nombres, el Real de Arriba se denomina, San Miguel Cerezo y el de Tlahuelilpan pasó a ser Real de Minas de Pachuca.​​ Tiempo después Real del Monte y Real Atotonilco el Chico, pasaron a denominarse Mineral del Monte y Mineral del Chico respectivamente.​

También a Pachuca se le denominada oficialmente Muy noble y leal ciudad de Nuestra Señora de la Asunción y Real de Minas de Pachuca.​ En el Archivo General de la Nación en los documentos relativos a Pachuca el nombre de Tlahuelilpan deja de ser usado en 1602 y en el Archivo de la Parroquia de la Asunción, deja de registrar este nombre en 1623.