Cántabru (palra)

conjuntu de palras del astur-lionés nativas de Cantabria, España

Se llama cántabru u montañés a la modalidá lingüística propia de Cantabria, gastá nesa mesma Comuniá Autónuma i zonas cercanas al Prencipau d'Astúrias, Castilla i Lión i Pais Vascu.

Cántabru, Montañés
Cántabru
Palrau en España
Región Cantabria
Palrantis Desconocíus
Familia Idouropea
Escreviúra alfabetu latinu

El cántabru es un dialetu románicu incluilu endrentu el diasistema luengüístico asturlionés, unta el artuestremeñu, el mirandés, el asturianu i el lionés. Diversas custionis, cumu el sustratu, las influencias d'astratu (zona e contatu con el vascu i huerti relación con territórius castellanu palrantis), la incorporación mas temprana a la Corona e Castilla frenti a otrus territorius el diasistema, asín cumu el asiahamientu heugráficu i política marhinal endrentu el domeñu luengüísticu asturlionés, hazin qu'el cántabru tenga ciertas deferencias i presonaliá frenti a las otras moaliáis luengüísticas de iziu diasistema.

Uguañoti el cántabru nu se tiini un usu mu estensu ebiu a un procesu crecienti e castellanización. Ena mayol parti la su zona d'estensión se gasta una palra e transición entri el castellanu i el cántabru mas u menus pura u asimilá a la luenga oficial el Estau. Desta horma, está abati estinguiu e la mayol parti los grandis centrus urbanus, a ececión de neupalrantis i enmigrantis de la Cantabria rural. Nu ostanti, entri las crases mas bahas de las ciáis se gasta entovía ciertu lésicu.

Nu desistin datus al tentu el númeru e palrantis purus, peru s'alcuentra en craru procesu e regresión, siendu, probalienti, un porcentahi mu chiquininu. Aún con estu, entovía se puein alcuentral palrantis patrimoñalis en angunus puntus cumu Pas, Tudanca, Carmona, Soba u Herrerías (Jerrerías)(prenunciau igual en cántabru i en estremeñu), amás d'en algotrus lugaris.

Asín mesmu, diversas asociacionis pala recuperáncia el patrimoñu luengüísticu cántabru llevan añus haziendu cursus de cántabru en Sanander i "Torlavega" (en castellanu Torrelavega) ententandu creal un pequeñu espaciu social de neupalrantis.

La custión el nombri

Edital

Respetu a cúmu se llama a la moaliá luengüística propia e Cantabria, uguañoti viini gastandusi cántabru con mayol frecuencia, inque desisti henti a la que le peta mas el nombri montañés.

Las deferencias son hundamentalmenti que estus úrtimus consieran al nombri “montañés” cumu el nombri traicional gastau pol angunus escrebioris costumbristas i, tóricamenti, con una posibri mayol acetación entri la puebración rural, mentris que los otrus setoris entiendin qu'esi nu es un güen nombri puestu que "La Montaña" es una comarca e Cantabria, que nu se correspondi ni edentifica a la totaliá e los palrantis de cántabru. Argumentan esta custión colas escasas encuestas realizás (Atlas lingüístico y etnográfico de Cantabria, e Manuel Alvar, i Language loyalty and linguistic variation a study in Spanish Cantabria, e J.C. Holmquist) ondi solu en 5 puntus encuestaus, assitiaus tós endrentu e "La Montaña", se retruqueaba montañés anti la pregunta “Lo qué palra osté?”, mentris qu'en otrus puntus ahuera e "La Montaña" se retruqueaba con el nombri e la comarca: pasiegu, lebaniegu, campurrianu.

Uguañoti una tupa organiçacionis luengüísticas i una ca vezi mayol parti la opinión púbrica pahin preferil el nombri cántabru frenti a montañés.

Variantis

Edital

El cántabru presenta bastanti unihormiá en comparáncia con otas luengas, sin embargu, desistin las lóhicas variacionis i divelhencias especialmenti si tenemus en cuenta la farta dun "estándar", nu bel siu oficial nunca i estal bahu una huerti presión el castellanu.

A grandis rasgus puemus izil qu´el cántabru presenta dos grandis dialetus: el ociental i el oriental. La divisoria entri dambas las dos variantis la crean riu Saja i el Pas, ociental i oriental respetivamenti. Ena cuenca e Besaye (en cántabru, en cstellanu Besaya) alcuentramus una frontera discontinua con zonas de palras de transición entri los dos dialetus que gastan rasgus de unu i otru lau.

Asín mesmu, puemus alcuentral endrentu el cántabru ociental un sudialetu al sul de la cordillera, probabrienti consecuencia duna mayol castellanización, i en cántabru oriental una varianti encartá u veciana mas allá d´Agüera, que recupera angunus de los rasgus propius el dialetu ociental.

Las deferencias hundamentalis entri los dos dialetus son:

  • El masculinu prural acabiha en –os nel ociental i en –us nel oriental (ecetu nel sudialetu vecianu que hazi –os) Sab.: perros, perrus

Las palras de transición de Besaye presentan esta caraterística cumu nel ociental.

  • Nombris propius, verbus, numeralis, pronombris, alverbius i artículus en cántabru ociental se hazin en –o (a ececión de los nombris los barrius, de los participius en singulal i el artículu cuentabri lu). Nel oriental lo hazin tó en –u. Sab.: Paulo-Paulu, diendo-diendu, cinco-cincu, ello-ellu, lo mejor-lu mejor (encuentabri)
  • Usu nel oriental d´alverbius de cantiá acabihaus en femeninu pa sustantivus de neutru e materia. Sab.: poca conocimientu, mucha cementu, mucha pelleju…
  • Nel oriental s´afecha nun grau la vocal átona final –e en –i en tolos chascus. Sab.: organizacionis, Lus Poblis (barriu e Selaya), tréboli, vivin, visti…

En ocidental esti rasgu se rustra solu enus siguientis chascus:

• Pronombris emostrativus (esti, esi)

• Pronombri presonal le: li

• Presentis d´endicativu i suhuntivu e los verbus de la segundera conhugación (bebi, comin, escuendis, jacin…)

• Imperativu e los verbus de la segundera conhugación (atiendi, bebi, cuesi, cuéi…)

• Indefinius de las tres conhugacionis (cantesti, triji, juisti…)

• En angunus términus esporádicus (juenti, tardi, lechi…)

• Nombris d´angunas localiáis (Ruenti, Vispieris, San Vicenti…)

Las palras de transición de Besaye presentan esti rasgu colas mesmas caraterísticas qu´el oriental.

  • Utilización de los pronombris de tercera presona ena hunción de Complementu Diretu:

Paradima Ociental:

/LU/ ......... nombris cuentabris con artículu /el/.

/LO/ ......... nombris nu cuentabris con artículu /el, la/.

/LA/ ......... nombris cuentabris con artículu /la/.

Paradima Oriental:

/LI/ .......... nombris cuentabris con artículu /el/.

/LU/ .......... nombris nu cuentabris con artículu /el, la/.

/LA/ .......... nombris cuentabris con artículu /la/.

  • Aspiración de la –H i –F.

Frecuenti en ociental, ecetu nel sudialetu el sul ondi nu desisti a ececión de "Campoo de Arriba". Nel oriental, costatabri huertementi ena topunimia, solu se conserva con una cierta vitaliá enus vallis mas cercanus a Besaye. Nel restu el territoriu se conservan anti los ditongus –ue, –ui i en restus lesicaliçaus.

Gracias a los estuyus de Carlos Ealo López (Situación actual de las hablas de origen asturleonés en Cantabria e 2003) i Lorenzo Rodríguez Castellano (Estau actual de la H aspirada en la provincia de Santander de 1.954) puemus comprebal la emportanti redución de la aspiración nel cántabru oriental en solu 50 añus, chegandu, en 1.954, hata casi riu Campiezu, en Tresmiera i, uguañoti, nu pasandu e Piélagus, Toranzu i Villajufri (sarvu pequeñas islas con aspiración esporádica argu mas huerti alreol de Liérganis, Rumiere (en castellanu: San Roque de Ríomiera i Ribamontán)

Uguañoti nu desisti denguna "coiné" cumún cántabra, peru las diversas organiçacionis que labutan pola recuperança desti patrimoñu luengüísticu suelin gastal ciertas hormas "estandariçás" colas palras de transición que presentan rasgus de los dos dialetus.

Caraterísticas

Edital

Las caraterísticas mas emportantis el montañés son:

Fonética

Edital
 
Fonética el montañés a prencipius el s.XX. Zona e palatización de la l: rohu; Zona d´aspiración de la h: verdi; Frontera e la f d´encetu el lionés: azul.
 
Mapa Dialetal de Cantabria:
     Liébana: Reminiscencias el lionés      Nansa, Saja, Besaya (Núcleu el montañés): Fonética montañesa caraterística, arcaísmus, influencia latín vulgal      Pas: Sustratus el lionés, fonética pasiega caraterística, arcaísmus, influencia latín vulgal      Trasmiera, Asón: Maticis dialectalis propius      Costa occidental: Sustratus el astur-lionés i el montañés      Agüera: Tenues seimentus traslaicius vascus      Campoo: Reminiscencias el castellanu antigu i el montañés
  • En angunus chascus, se dan una tupa sabulugaris de pervivencia e la f d´encetu latina cumu h aspirá, crara muestra e transición de la f conservá nel astur-lionés a la h mua el castellanu: farina > jharina > harina. En italianu, gallegu i catalán, luengas romancis conservaoras, es izil, cercanas al su orihin (el latín), tamién se da la pervivencia e la f d´encetu latina, qu´en luengas cumu el castellanu á pasau a sel mua. En angunus sudialetus cántabrus da una aspiración similal de la s entelvocálica (vojhotros).
  • Se sueli dal la palatiçación de la l al esmiençu las parabras (llumiacu, llubina, llagu), al igual qu´en catalán.
  • Tendencia al afechamientu e la o final cumu marca e héneru masculinu. Se dá enus sustantivus i ahetivus en masculinu singulal (ecetu nombris de presona), casi tolos numeralis i una tupa topónimus, verbus i alverbius. Estu sedrie pala varianti ociental, ena oriental amas; en tolos pruralis, alverbius, verbus, artículus i nombris de presona. Se trata dun rasgu arcaiçanti que viini el latín.
  • Tendencia al afechamientu e la e final en i. Esti rasgu se da prencipalmenti ena varieá oriental, peru angunas parabras cumu lechi (igual en cántabru: lechi), demostrativus i angunus tiempus verbalis se dan en tol montañés.
  • Murtitú ditongacionis, elisis i metátesis (cámbeal el ordin los fonemas): pirriu, argullu, ajuegar,mujhotros, ujhanu, dendi(latín deinde), etc.
  • Yeísmu: ll i y se prenuncian cumu [j] (i), sobri tó ena zona central: vayi, acuyá,etc.
  • Figuras de dición cumu aféresis (esviar), síncopa (caltener, latín caput-tenere), apócopi (pindiu), epéntesis (calándriga), vocalis paragóhigas (rede), metátesis acentuás (glárima).
  • Cámbeus ena acentuación: ráiz, máiz, méndigo, cardino.
  • Pronombri átonu a tónicu: el tú prau, la mí jata...

Otros rasgos más locales

Edital
  • Cierri dela –a átona en posición final nun gradu en –e o bien nuna vocal mixta (–a cerrada o –e abierta) cuandu va detrás de una sílaba acentuá. Esti fenómenu se produz enas cuencas del Besaye, Pas, Pisueñe y Miere. Ej.: case, manuque, autuvíe, eses vaques, Cantabrie, Selaye…
  • Desarrollo de –y antihiática. Principalmente en los grupos –íu, –uí, –éa (cuando está acentuada la –e) y, en menor medida –ee, –eí, –ía o –iá. Ej.: diye (día), guiyar (guiar), miyu (mío), friyu (frío), astruyir (destruir), riyu (río), tiyu (tío) ruyir (roer), ideye (idea), correye (correa), reyir (reír), creyer (creer)…

El mismo fenómeno suele afectar a la formación de los plurales o, incluso y más esporádicamente, a los participios: maldayis/maldáis, levantayu/levantáu

Típico de Pas, zonas de influencia y limítrofes.

  • Pérdida, también en Pas y zonas de influencia, de la –r en la 3ª persona del plural de los pretéritos (-áin, -éin) Ej.: cazáin (cazaron), atropain (recogieron)…

También se recoge en Carmona en la forma quiéin (quieren)


Léssicu

Edital
 
Ogañu ai angún usuáriu tradujiendu velaquí esta página.

El montañés tien un ricu repeltóriu vocablus que lo conholman i que alcuentran el su orihin enas luengas qu'a lo largo de la historia s'an palrau o han influido en el territorio cántabro. Así cronológicamente encontramos léxico de origen:

  • Preindoeuropeo. Frecuenti ena toponimia. Bárcena, cajiga (prerromana a través del latín cassus o cassinus). Al sufijo -iegu, -iega y a veces -ecu, -eca, cuasi esclusivus del norti peninsular se les otorga este posible origin.
  • Céltico. D'emportancia chiquenina nel campu el léxico, no así en la fonética, pero mayor que en otras luengass romanci comu el castellanu: abalejo (celt. abal, manzana), borona (celt. bron), adra (irl. adar). Muchus topónimus tienin pussibri origin célticu.
  • Latín culto y vulgar. Como le corresponde por ser lengua románica, si bien la peculiaridad estriba en que el montañés mantiene formas latinas más puras que sus equivalentes castellanas por el menor grado de volución: llumiacu (lat. limacus, babosa), esquilu (lat. scurius, ardilla),etc.
  • Arcaísmus castellanus. Comu consecuencia e la volución paralela y en permanente contatu e intercambio entre el castellano y el montañés enos sus orígenis y el posterior aislamientu del montañés muchas de las formas desaparecidas en castellano aún se conservan en el habla de Cantabria en su forma original o adaptadas a la fonética montañesa. Cabe preguntarse cuantas de ellas son montañesas de origen y prestadas al castellano y viceversa. Los ejemplus son infinitus: asubiar, mancar, sofrir, etc.
  • Astur-leonés. Luenga de contacto en la zona occidental y en la cual se circunscribe. El léxico compatido es pues también innumerable: abertal, abondu, amayuela, bígaru, tochu, taja(taya), jarreru(xarreru), etc
  • Vasco. Las formas más antiguas son puestas en duda, pues muchas de ellas son prestamos del latín en origen (latín cyma, euskera kima, montañés quimba o quima). La mayoría de ellas vozis modernas en la jerga marinera de la zona oriental y de los canterus trasmeranos: chacurro (eusk. zakurra, perro), arpicol (eusk. arpiko, cincel), etc.

Muestra testual

Edital

Parti e L'últimu home en asturianu

Un españíu fizo tremar el fayéu. El ñarbatu esnaló lloñe. L'esguil espaeció nel ñeru. Hebo otru españíu, y darréu otru. L'home, entós, mientres cayía coles manes abiertes, los güeyos nel infinitu y el so cuerpu remanando per tolos llaos abonda sangre, glayó una pallabra, una pallabra namás, que resonó y güei sigue resonando na biesca y en toa Asturies: «¡Llibertá!».

Traución al estremeñu

Un estrumpiu hizu rehilal el hayeu. El mielru voló largu. L'ardilla esapaició nel ñiu. Ubu otru estumpiu, i alogu algotru. El ombri, altonci, mentris cayia colas manus abiertas, los ohus nel enfinitu i el su cuerpu virtiendu pol tolos laus albonda sangri, gañitó una parabra, una parabra namás, que resonó i ogañu acontina resonandu nel esboçu i en toa Astúrias: «Libertá!».

Traución al cántabru

Un españíu jizo temblar el jayal. El miruellu voló largu. L'esquilu jospó nel ñial. Hebo otru españíu, y darréu otru. L'hombri, entós, mientris cayía conas manos abiertas, los güejos nel sinfinitu y el su cuerpu esvarciando por tolos laos sangri n'abondu, glarió una parabra, una parabra namás, que retingló y hui sigui retinglando ena viesca y en toa Asturias: «¡Libertá!».

Traución al castellanu

Un estallido hizo temblar el hayedo. El mirlo voló lejos. La ardilla desapareció en el nido. Hubo otro estallido, y luego otro. El hombre, entonces, mientras caía con las manos abiertas, los ojos en el infinito y su cuerpo vertiendo por todas partes mucha sangre, gritó una palabra, sólo una palabra, que resonó y hoy sigue resonando en el bosque y en toda Asturias: «¡Libertad!».

Atijus p'ahuera

Edital

Bibliugrafia

Edital
  1. Alcalde del Río, H. 1932, "Contribución al Léxico Montañés", Revista de Santander, .
  2. Álvar López, M. 1995, Atlas lingüístico y etnográfico de Cantabria, Arco-Libros, Madrid.
  3. Álvarez, P. 198?, Lenguaje popular de Liébana, Alfar, Barcelona.
  4. Bartolomé Suárez, A. 1993, Aforismos, giros y decires en el habla montañesa, Universidad de Cantabria, Santander.
  5. Calderón Escalada, J. 1981, Lenguaje popular de la Merindad de Campoo, el autor, Santander.
  6. Cossío, J.M. 1927, "Apòrtación al Léxico Montañés", Boletín de la Biblioteca Menéndez Pelayo, vol. IX.
  7. Díaz Quijano, J. 1930, "De lo vivo a lo pintado: el uco-uquismo", Revista de Santander, .
  8. Diego Romero, R. 2002, Aportación al estudio del habla cántabra, Cantabria Tradicional, Torrelavega Cantabria.
  9. Echevarría Isusquiza, I. 2001, "El primer vocabulario montañés y otros vocabularios castellanos: Terreros y la dialectología en España en el siglo XVIII: la experiencia del léxico", Boletín de la Real Academia Española, vol. 81, no. 282, pp. 53-150.
  10. Echevarría Isusquiza, I. 1998, El romance del Occidente de Vizcaya en su toponimia. Bosquejo histórico.
  11. Etxebarria Mirones, T. 2001, El habla montañesa o cántabra en la toponimia de Las Encartaciones, Beta, Bilbao.
  12. Etxebarria Mirones, T. (ed) 2000, El habla montañesa o cántabra en la toponimia de Cantabria, Bilbao : Ediciones Beta, 2000.
  13. Etxebarria Mirones, T. (ed) 2000, Toponimia y apellidos de origen prerromano en Las Encartaciones, Cantabria, Aiala y Las Merindades, Bilbao : Ediciones Beta, 2000.
  14. Etxebarria Mirones, T. 1999, "El habla montañesa o cántabra en la toponimia de Las Encartaciones", L´ábrigu, vol. 4 - Tardíu.
  15. Fernández Acebo, V. 2002, "El topónimo cabarga: montes fortificados de la edad del bronce emparentados con -burg, -berg, -bury, -bris, -briga, etc., de amplia difusión europea, y con una modalidad etnoarquitectónica local aún vigente", Altamira: Revista del Centro de Estudios Montañeses, , no. 60, pp. 163-172.
  16. Fernández Acebo, V. 1999, "Toponimia del alto río Miera (Cantabria) en el Catastro de Ensenada", Altamira: Revista del Centro de Estudios Montañeses, , no. 55, pp. 149-176.
  17. Fernández Juncal, C. 2001, Variación léxica y variación social en el valle de Aras, La Página, Santa Cruz de Tenerife.
  18. Fernández Juncal, C. 2000, Neutro de materia y metafonía en el oriente de Cantabria, Universidad de Salamanca, Salamanca.
  19. Fernández Juncal, C. & Borrego Nieto, J. 2001, Variación léxica y variación social en el valle de Aras Carmen Fernández Juncal ; prólogo de Julio Borrego Nieto, 1¯ edn, La Página Ediciones, Santa Cruz de Tenerife.
  20. Fernández Juncal, C. & Consejo Superior de Investigaciones Científicas 1998, Variación y prestigio estudio sociolingüístico en el oriente de Cantabria, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid.
  21. García González, F. 1985, Algo más sobre el "neutro de materia".
  22. García González, F. 1982, "La frontera del asturiano oriental", Boletín de la Real Academia Española, vol. LXII, pp. 173-192.
  23. García González, F. 1978, "El leísmo en Santander", Estudios ofrecidos Emilio Alarcos Llorach, vol. III, pp. 87-101.
  24. García González, F. 1977-1978, "José María de Pereda y el dialecto montañés", Archivum, vol. XXVI-XXVIII, pp. 453-484.
  25. García González, F. 1972, "Sobre la aspiración en la provincia de Santander", Publicaciones del Instituto de Etnografía y Folklore "Hoyos Sainz", vol. IV, pp. 221-241.
  26. García González, F. & Universidad de Oviedo 1978, El dialecto cabuérnigo : (cuestiones de Gramática y vocabulario) : resumen de la tesis presentada ... Universidad, Facultad de Filosofía y Letras, Servicio de Publicaciones, Oviedo.
  27. García Menéndez, J. 2000, Leísmo no personal y neutro de materia.
  28. García-Lomas, G.A. 1986, Los pasiegos : estudio crítico, etnográfico y pintoresco : años 1011 a 1960, Ediciones de Librería Estudio, Santander.
  29. García-Lomas, G.A. 1966, El lenguaje popular de la Cantabria montañesa : fonética, recopilación de voces, juegos, industrias populares, refranes y modismos, 2ª edn, Aldus Artes Gráficas, Santander.
  30. García-Lomas, G.A. 1965, "La hidronimia arcaica en la Cantabria montañesa", Altamira: Revista del Centro de Estudios Montañeses, , pp. 293-319.
  31. García-Lomas, G.A. 1949, El lenguaje popular de las montañas de Santander.. S.N., Santander.
  32. García-Lomas, G.A. 1945, "Notas para el estudio de la toponimia montañesa", Altamira: Revista del Centro de Estudios Montañeses, , pp. 63-78.
  33. García-Lomas, G.A. 1922, Estudio del dialecto popular montañés : fonética, etimologías y glosario de voces (apuntes para un libro), Nueva editorial, San Sebastián.
  34. Goldie, A. 1969, "Reflexiones sobre la toponimia de La montaña", Publicaciones del Instituto de Etnografía y Folklore "Hoyos Sainz", vol. I, pp. 157-165.
  35. González Campuzano, J. 1920, "Apuntes para un vocabulario montañés", Boletín de la Biblioteca Menéndez Pelayo, vol. II, pp. 3-10.
  36. González del Valle, Máximo 1965, "Geografía e idioma en el Valle de Lamasón", Publicaciones del Instituto de Etnografía y Folklore "Hoyos Sainz", vol. I.
  37. González Iglesias, M.E. 1999, Palabras y dichos populares de Pechón y su entorno, Asociación Cultural Aramal, Pechón, Cantabria.
  38. González Rodríguez, A. (ed) 1999, Diccionario etimológico de la toponimia mayor de Cantabria, Santander : Librería Estudio, 1999.
  39. González Rodríguez, A., Ramírez Sádaba, J.L. & Universidad de Cantabria. Departamento de Ciencias Históricas 1994, Valdeolea : toponimia e historia, S.N., Santander.
  40. González Rodríguez, A. & Universidad de Cantabria. Departamento de Ciencias Históricas 1998, Diccionario de la toponimia de Cantabria : tesis doctoral, S.N., Santander.
  41. Gutiérrez Barreda, R. 2001, Introducción al habla lebaniega, , Torrelavega.
  42. Gutiérrez Delgado, José Antonio & Moreno Landeras, Á 1993, Toponimia de Valdeolea, , Reinosa.
  43. Gutiérrez Lozano, N. 1999, Diccionario "palabreru" campurriano, Cantabria Tradicional, Santander.
  44. Gutiérrez Pérez, M.V. 1992, La microtoponimia con posible valor económico de un municipio cántabro: Ribamontán al Monte.
  45. Holmquist, J.C. 1988, Language loyalty and linguistic variation a study in Spanish Cantabria, Foris Publications, Dordrecht etc.
  46. Huidobro, E.d. (ed) 1986, Palabras, giros y bellezas del lenguaje popular de la Montaña elevado por Pereda a la dignidad del lenguaje clásico español, Santander : Librería Estudio, 1986.
  47. Huidobro, E.d. 1907, Palabras, giros y bellezas del lenguaje popular de la montaña elevado por Pereda a la dignidad del lenguaje clásico español, La propaganda Católica, Santander.
  48. Ihitza Sainz, U. (ed) 1997, Apiyíos montañesis, Bilbau : Beitia, 1997.
  49. Lasén Pellón, María del Carmen 1982-1983, "El dialecto montañés de los escritores costumbristas", Publicaciones del Instituto de Etnografía y Folklore "Hoyos Sainz", vol. XI, pp. 9-79.
  50. Leal, A. 1979, "Toponimia cantábrica menor: "Haza"", Via Domitia, vol. XXII, pp. 81-88.
  51. Leal, A. 1974, "Hacia un estudio etnolingüístico de la comunidad rural pasiega", Publicaciones del Instituto de Etnografía y Folklore "Hoyos Sainz", vol. VI.
  52. López Vaque, A. 1988, Vocabulario de Cantabria : Apuntes para un vocabulario general, S.N., Santander.
  53. López Vaqué, A. 1988, Del léxico castreño de ayer y hoy, fundación Ana María de la Lama y Salvarrey, Santander.
  54. Menéndez Pidal, R. 1954, "Pasiegos y vaqueiros: dos cuestiones de geografía lingüística", Archivum, vol. IV.
  55. Menéndez Pidal, R. 1933, "Un inédito de Pereda. Observaciones sobre el lenguaje popular de La Montaña", Boletín de la Biblioteca Menéndez Pelayo, vol. 25.
  56. Moral del Hoyo,Mª Carmen 2006, Diacronía en estudios lingüísticos sobre Cantabria: una nota de morfología.
  57. Múgica, P.d. 1892, Dialectos castellanos. Montañés, vizcaíno, aragonés, H. Kemke, Berlín.
  58. Orazi, V. 1993, Contribuciones al estudio comparativo del neutro de materia en las regiones cántabro-asturiana y sud-italiana.
  59. Pedro Munilla, M.d. 2004, Sobre el leísmo y el neutro de materia.
  60. Penny, R. 1984, "Esbozo de un Atlas de Santander", Lingüística Española Actual, vol. VI, pp. 123-181.
  61. Penny, R. 1980, "El dialecto de "Peñas Arriba"", Boletín de la Biblioteca Menéndez Pelayo, .
  62. Penny, R. 1978, Estudio estructural del habla de Tudanca, Max Niemeyer, Tübingen.
  63. Penny, R. 1970, El habla pasiega : ensayo de dialectología montañesa, Tamesis Books, London.
  64. Puebla Gutiérrez, J.I. 2005, Entonación en el valle de Pas (Cantabria): aproximación sociolingüística.
  65. Puebla Gutiérrez, J.I. 2004, "Entonación cántabra", Altamira: Revista del Centro de Estudios Montañeses, , no. 66, pp. 237-262.
  66. Ramírez Sádaba, J.L. 1992, Liébana : toponimia e historia, Universidad de Cantabria, Aula de Etnografía : Museo de las Comarcas de Cantabria, Santander.
  67. Renero, V. 1947, "Formas dialectales y toponímicas de Cantabria", Altamira: Revista del Centro de Estudios Montañeses, vol. I-III, pp. 109-255.
  68. Rodríguez Castellano, L. 1959, "Algunas precisiones sobre la metafonía en Santander y Asturias", Archivum, vol. IX, pp. 236-247.
  69. Rodríguez Castellano, L. 1954, "Estado actual de la /h/ aspirada en la provincia de Santander", Archivum, vol. VI, pp. 435-457.
  70. Rodríguez Castellano, L. 1946, "La aspiración de la H en el oriente de Asturias", Instituto de Estudios Asturianos (Sección 5ª), .
  71. Romar, D., Bravo, M., González, M., Tejerina Lobo, I. & Universidad de Cantabria 1991, Tradición oral en la Cantabria rural, Valderredible y Liébana, Universidad de Cantabria, Santander.
  72. Ruiz de la Serna,Alberto & Fernández Palacios, F. 2005, "El topónimo La Iseca en el oriente de Cantabria y el occidente de Vizcaya", Altamira: Revista del Centro de Estudios Montañeses, , no. 67, pp. 7-16.
  73. Ruiz Núñez, J.M. (ed) 1998, El léxico agrícola según el atlas de Cantabria, Alicante : Universidad de Alicante, 1998.
  74. Ruiz Núñez, J.M. 1998, "Homogeneidad del léxico agrícola en la Merindad de Campoo según el Atlas lingüístico y etnográfico de Cantabria", Estudios de lingüística, , no. 12, pp. 283-298.
  75. Sainz Antonil, M. A. 1956, "Aportación a la topología del Valle de Soba", Altamira: Revista del Centro de Estudios Montañeses, , pp. 245-257.
  76. Saiz Barrio, M.A. (ed) 1991, Léxico Cántabro, S.l. : Tantin, D.L. 1991.
  77. Sánchez Landeras, J.L. 2003, "Aproximación a la toponimia de Santander y de sus cuatro lugares: Cueto, Monte, Peñacastillo y San Román de la Llanilla", Altamira: Revista del Centro de Estudios Montañeses, , no. 62, pp. 269-300.
  78. Sánchez-Llamosas, J.P. 1982, El habla de Castro, Irenea, Madrid.
  79. Sierra Pando, J. 1921, "Vocabulario santanderino", Boletín de la Biblioteca Menéndez Pelayo, vol. III.
  80. Sojo y Lomba, Fermín de 1951, "Paseo toponímico por Cantabria", Boletín de la Real Sociedad Geográfica, vol. LXXXVII, pp. 269-607.
  81. Sojo y Lomba, Fermín de 1950, "De Re Toponímica.", Boletín de la Real Sociedad Geográfica, vol. LXXXVI, pp. 199-230.
  82. Sojo y Lomba, Fermín de 1947, "De Re Toponímica. Comunicaciones en Cantabria", Boletín de la Real Sociedad Geográfica, vol. LXXXIII, pp. 7-71.
  83. Sordo Sotres, R. (ed) 2005, Contribución al conocimiento de la toponimia y la gramática autóctonas de Asturias, Cantabria y el noreste de León, Llanes : R. Sordo, 2005.
  84. Sordo Sotres, R. 1997, Notas gramaticales y toponimia no latina en Asturias, Cantabria, León y Palencia, el autor, Llanes.
  85. Spitzer, L. 1924, "Santanderino "asubiar" español "sobaco", español "sobón"", Revista de Filología Española, vol. XI, pp. 70-72.
  86. Spitzer, L. 1922, "Santander "borcil" "cubil"", Revista de Filología Española, vol. IX, pp. 67.
  87. Tovar, A. & Universidad Internacional Menéndez Pelayo 1955, Cantabria prerromana : o lo que la lingüística nos enseña sobre los antiguos cantabros, Universidad Internacional Menendez Pelayo, Madrid.
  88. Trujeda Revuelta, M.A. 1977, "Lenguaje marinero en Suances", Anales del Instituto de Estudios Marítimos "Juan de la Cosa", vol. I, pp. 193-247.
  89. Vergara Martín, G. M. 1921, "Materiales para la formación de un vocabulario de palabras empleadas en Burgos y Santander" in Materiales para la formación de un vocabulario de palabras usadas en SegoviaMadrid.